Actividad 6. Artículo final


INTRODUCCIÓN:
Esta última actividad de la asignatura “Literatura Infantil” es algo diferente a todas las anteriores, ya que principalmente es una reflexión sobre todo lo aprendido en cada bloque. Además, va acompañada de un pequeño comentario de cada actividad relacionada con su respectivo bloque y finalmente, quisiera destacar, que cosas son relevantes para mí, y por lo tanto podría poner en práctica en mi futuro como docente.



Para comenzar, me gustaría mencionar que después de haber cursado esta asignatura me despido con un sabor dulce. Es verdad que al comenzar en marzo esta asignatura, tuve un poco de miedo debido a que la dinámica era diferente a otras asignaturas, exigía mucho trabajo diario y en las clases había que participar activamente y perder la vergüenza. Esto último ha sido lo que más me ha costado, pero creo que lo he conseguido, aunque haya sido al final. Las actividades han sido muy variopintas y me han hecho darme cuenta de que nada es imposible y que a pesar de tener pocos recursos se pueden llevar a cabo creaciones y dinámicas maravillosas y diferentes que a los niños les encantarían. Nunca había usado un blog y mi experiencia ha sido bastante buena y, sobre todo, he podido disfrutar mucho de todo lo que he realizado.

Por otro lado, quiero mencionar la gran reflexión que me ha hecho llevar a cabo cada bloque, ya que antes no era consciente de la importancia que tiene realizar un buen uso de la literatura en educación infantil. Me quedo con que la asignatura me ha proporcionado diferentes puntos de vista que han hecho que me dé cuenta de que estaba equivocada en ciertos aspectos y, sobre todo, que, gracias a lo aprendido, en un futuro podré llevar a cabo una correcta práctica de la literatura y haciendo que los niños tengan curiosidad por descubrirla.





EXPERIECIAS DE CÓMO SE TRABAJA LA LITERATURA:
Al ser este el segundo curso de la carrera, solamente he tenido la oportunidad de visitar dos centros educativos, uno de segundo ciclo de educación infantil (una clase con niños de 5-6 años) y otro de primer ciclo de educación infantil (una clase con niños de 1-2 años). Como se puede apreciar las edades son muy dispares, pero agradezco que haya sido así para apreciar como se trabaja la literatura con los niños.

En el primer centro levaban a cabo la metodología del trabajo por rincones y pude apreciar que había una dedicada a la lectura, titulada “leemos”, en ella había unos cojines y muy pocos libros y la mayoría paraliterarios. No me gustó nada este espacio y ahora después de saber más cosas que en esos momentos, me doy cuenta de que es un error trabajar con niños de 5-6 años la literatura de esta forma tan obligada y aburrida.

En el segundo centro, al ser niños tan pequeños, era la profesora la que les leía y narraba libros de autor, pero también les contaba cuentos. Otra estrategia que utilizaba era la de cantar algunos libros paraliterarios para que los niños prestasen atención. Estas dinámicas podrían mejorarse ya que existen otras muchas técnicas como los teatrillos o las luces y sombras que resultan ser muy llamativas para niños tan pequeños.

Finalmente me doy cuenta de que hay muchos maestros y educadores que no son conscientes de la importancia que tiene llevar a cabo una buena práctica con la literatura, ya que va a ser determinante e influir en sus futuras elecciones. Lo ideal sería despertar en los niños una cierta curiosidad y que fuesen ellos los que tuviesen el interés por descubrir la literatura.


BLOQUE 1:

  • IDEAS PRINCIPALES: En este primer tema se da una visión general de la literatura infantil haciendo bastante hincapié en la forma en la que debe de presentarse, es decir, como una experiencia artística. El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa. El aspecto más relevante es saber diferenciar entre la literatura (arte que utiliza las palabras para manifestarse) y la paraliteratura (presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, literatura). Para que un texto sea considerado literario ha de cumplir las siguientes características: debe de ser artístico, su función lingüística predominante será la función poética y se manifestará el carácter simbólico del lenguaje, debe de pertenecer a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales. En los años 80 se comienzan a crear libros para niños menores de 6 años con el objetivo de que el niño se familiarice con los libros y disfrute escuchándolos.
El texto teatral permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo. Se puede hacer teatro con los niños siempre que se enfoque como un conjunto de técnicas educativas y no como una actividad destinada a formar a futuros actores. Se trata de integrar la expresión dramática en las materias que ya se imparten. La actividad teatral permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

La poesía de autor debe de presentarse a los niños como un juego artístico, donde se permita que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Gloria Fuertes fue la gran renovadora de la poesía infantil estableciendo unas características fundamentales en cuanto a la forma (rima fácil y sonora, juegos de palabras, ritmos marcados, brevedad, juegos fonéticos, invenciones léxicas, onomatopeyas, adjetivos sencillos y evocadores y simbolismo infantil) y en cuanto al fondo (narración cercana, concreción y síntesis, absurdo, personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, niños o animales personificados, carácter lúdico y elementos mágicos).

En los cuentos de autor es importante saber qué o cómo han entendido los niños el cuento. Normalmente el niño debe verse reflejado en el cuento ya que el niño protagonista puede y debe de favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Existen dos tipos de niños protagonistas, los positivos (que son abiertos, objetivos, activos, extrovertidos, optimistas, etc) y los negativos (que son pasivos, cerrados, egocéntricos, hipersensibles, descontentos, etc).

Los libros ilustrados poseen un alto contenido artístico donde se muestran ilustraciones que van en consonancia con lo que el libro está tratando.
La actividad relacionada con este tema titulada “Los libros infantiles de autor” analicé “La ovejita que vino a cenar”, un libo que escogí entre varios que trajo la profesora a clase. Gracias a este exhaustivo análisis, tratando información sobre el autor, información sobre la ilustradora, el aspecto externo, las ilustraciones, la tipografía, los temas más relevantes, la estructura, los protagonistas, los valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua me he dado cuenta de que hay que cuidar hasta los más mínimos detalles para que un libro sea realmente de autor. Me gustó realizar esta actividad porque a través de la práctica afiancé mis conocimientos. Me sentí nerviosa pero finalmente cómoda con esta primera toma de contacto con las actividades de la asignatura. En los comentarios, me recomendaron que cambiara la forma en la que me había expresado algunas frases y las realicé porque las consideraba apropiadas. Me parece una fantástica idea tanto comentar, como que me comenten ya que así puedo ver el trabajo de los demás y recomendarles como mejorarlo y mejorar mi publicación si me han gustado algunas ideas.

Fuente: Propia
  • FUTURO DOCENTE: En mi futuro como maestra espero poder acercar a los niños a la literatura, mostrándoles el arte que posee.

BLOQUE 2:
  • IDEAS PRINCIPALES: En este segundo tema se trata la literatura folclórica en general destacando que todas las narraciones no tienen autor. Es verdad, que en la actualidad se conocen algunos recopiladores, que fueron los que pusieron por escrito todas esas historias. Ninguna historia permanece intacta ya que conforme va pasando de gente en gente se puede modificar u omitir algunas partes dando lugar a muchas variantes o versiones. La transmisión es en forma horizontal, es decir, las familias intercambian historias entre ellas. Los textos no son infantiles, sino familiares, debido a que tratan aspectos que los niños aún no conocen muy a fondo. Todas las narraciones han sido creadas por la gente de los pueblos donde claramente se pueden reflejar sus deseos, ya que son historias que jamás vivirán ni tendrán lugar. En la actualidad este tipo de literatura está siendo casi olvidada en al aula ya que no se pone mucho en práctica. Es frecuente encontrar a muchas personas que confunden este tipo de literatura con textos sencillos y populares que han sido mal denominados “textos infantiles”. Es importante no moralizar ningún cuento, ni explicarlo, sino dejar que sean los niños los que decidan lo que el texto les está transmitiendo.
El teatro folclórico infantil debería de llevarse a cabo más frecuentemente en la escuela ya que puede resultar divertido y diferente para los niños. En la actualidad los títeres son considerados “para niños” pero eso no tiene por qué ser así ya que los adultos también son capaces de introducirse afectivamente en la representación. Existen muchos tipos de títeres como los de varas o los de cuerdas, pero los más conocidos son los de guante.

La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos, la motricidad y la memoria. El canto y el juego no se perderán nunca porque dependen del niño, pero el cuento folclórico narrado depende del adulto que lo está dejando perder. La característica más fundamental y atractiva de estos textos es el absurdo argumental que poseen desde su origen o que resulta del paso del tiempo y de las transformaciones. Se puede realizar una clasificación temática (donde en un primer grupo estarían las retahílas, las fórmulas de sorteo, las burlas, etc, en un segundo grupo estarían las nanas, las canciones para mover al niño en brazos, etc y en un tercer grupo estarían las canciones de saltos y giros, las de palmas, las de pasillo, etc) e histórica (donde se distinguiría entre poesía tradicional de la poesía popular).

Los cuentos folclóricos son un material excelente y simple que se puede seguir utilizando, reflejan los sueños de la gente del pueblo, se pueden cantar y contar, los niños quieren parecerse a los personajes, pero no identificarse, se evitan los cuentos amorales y se pueden identificar ciertas situaciones. Estos cuentos fueron clasificados por Vladimir Propp en cuatro categorías: mitos (historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido), cuentos de animales (caracterizados porque todos sus personajes son animales, hay que destacar que estos no son moralizadores pero las fábulas sí), cuentos de fórmula (en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos) y cuentos de hadas o maravillosos (caracterizados por tener al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas humanas). Hay que destacar que algunas personas se dedicaron a recopilar todas las narraciones para dejarlas por escrito, pero hubo otras personas que realizaron adaptaciones, entre los más conocidos destacan Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen
La actividad relacionada con este tema titulada “Textos folclóricos” pude descubrir que el folclore forma una importante parte de nuestra historia y que en la actualidad no se trata tanto. Gracias a la actividad descubrí unos cuentos folclóricos que no son socialmente conocidos pero que tienen esencia. El fin era justificar por que había escogido el cuento y para qué edad, realizando cambios y planteando al final preguntas para que los niños saquen sus propias conclusiones. Me informé bastante sobre este tema ya que me llamó mucho la atención. También destacaría que me costó mucho elegir los cuentos que iba a trabajar ya que leí muchos y no sabía con cual quedarme. En los comentarios, me recomendaron que cambiara la forma en la que me había expresado algunas frases y las realicé porque las consideraba apropiadas.

Fuente: Propia
  • FUTURO DOCENTE: En mi futuro como maestra espero poder acercar a los niños a los textos folclóricos a través de distintas estrategias. Es muy importante que el legado cultural que tenemos, lo conozcan los niños pequeños para que esta bonita tradición continúe y así en un futuro sean ellos los que se encarguen de transmitir ciertas narraciones a sus hijos y nietos.

BLOQUE 3: 
  • IDEAS PRINCIPALES: En este tercer tema se centra en que los niños disfruten y sepan enfrentarse a la literatura con, por ejemplo, tertulias donde los niños puedan opinar libremente y comenten sus diferentes puntos de vista. Es fundamental fomentar el acceso al nivel connotativo de los niños a través de preguntas que se pueden realizar después de la hora del cuento que permitan relacionarlo con un simbolismo sin haberlo explicado (esquema de valores). Me gustaría destacar que la comprensión tiene dos niveles: el denotativo (en el que el niño es capaz de resumir de forma objetiva lo que ha percibido) y el connotativo (en el que el niño es capaz de opinar y aportar una reflexión personal). A través del razonamiento icónico el niño puede identificar una imagen con la realidad, pero él sabe perfectamente cual es la realidad y cual no. A los niños cuando son pequeños les encantan que se les narre o lea en voz alta, esto no provoca que los niños automáticamente se conviertan en buenos oyentes. Hay que ajustar el tiempo destinado a estas dinámicas ya que el tiempo de atención de los niños es limitado. Es importante destacar que la hora del cuento es un momento íntimo donde no hay que enseñar nada. Una vez que un libro ha cumplido con su función, la de disfrute, es bueno utilizarla para la didáctica. La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños. Si los niños no recuerdan determinados hechos no implica la no comprensión de la historia. Una técnica que se utiliza con frecuencia es el cuentacuentos, momento destinado para textos folclóricos o textos inventados. 
El cuentacuentos debe de utilizar fórmulas de entrada y de salida que resulten llamativas a los oyentes. El narrador puede adoptar un rol para que sea más divertido. La entonación debe de estar en consonancia con el rol del narrador. En ocasiones también puede realizar pausas misteriosas para crear intriga en el oyente. También son muy importantes las voces de los personajes, es mejor que haya pocos y se puedan diferenciar, a que haya muchos y no se diferencien.

Por otro lado, la narración con libro se utiliza generalmente en el primer ciclo de educación infantil. Para decidir si utilizar esta estrategia hay que analizar la forma en la que el texto está escrito, si esta es muy buena se debería de leer, pero por ejemplo si las ilustraciones son muy buenas se debería de narrar y finalmente si las ilustraciones son malas se debería de leer. La modalidad más utilizada en la narración con libro es la de mostrar a los niños que están colocados en círculo las ilustraciones que aparecen en el libro. A mi la que más me llama la atención es la de proyectar las imágenes ya que de esta forma, todos los niños podrían ver las ilustraciones perfectamente. En la narración se trata de contar la historia interactuando a través de algunas preguntas con los oyentes.

En la lectura lo fundamental es que los niños escuchen y entiendan los cuentos que se les leen y que puedan compartir las sensaciones que tengan. Los niños escuchan, leen la significación de la narración en la entonación, en el ritmo, en los gestos, en los movimientos corporales, etc. Aprender a escuchar ayuda a los niños en la posterior comprensión de la palabra escrita.
La actividad relacionada con este tema titulada “La hora del cuento” constaba de hacer grupos de tres personas y que cada uno eligiera una estrategia entre: lectura de un libro, narración con libro o cuentacuentos. En mi caso escogí narración con libro porque me llamaba la atención. Posteriormente cada miembro de ese primer grupo fue pasando por otros porque las personas que escuchaban tenían que dar una opinión de como lo había echo cada persona. De forma que para la próxima vez tomara esos consejos y pudiera mejorar para la próxima vez. Llevar a cabo esta actividad me resultó muy divertida, pero he de reconocer que la primera vez que puse en práctica mi narración estuve muy nerviosa pero posteriormente fui cogiendo confianza y disfruté con la actividad. También me gustaría destacar que aprendí mucho de mis compañeros tanto de como lo hacían como de los consejos que les dábamos. En los comentarios, me pudieron dar otros consejos y lo más importante, las personas que no pudieron presenciar mi narración con libro pudieron hacerse una idea de cómo fue.

Fuente: Propia
  • FUTURO DOCENTE: En mi futuro como maestra espero poder llevar a cabo las estrategias que no he podido poner en práctica ya que me han llamado la atención y me gustaría poder afrontarme a retos nuevos.

BLOQUE 4:
  • IDEAS PRINCIPALES: En este cuarto tema se tratan los libros con y para los niños como fantásticas ideas para acercar a los niños a la literatura. Es verdad que, en los colegios, en muchas ocasiones, no se dispone de los recursos que cualquier maestro desearía tener, pero no por ello hay que lamentarse y quedarse con los brazos cruzados, sino que con pocas herramientas se pueden conseguir hacer fantásticas creaciones. 
Para crear textos para los niños es necesario tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico, que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes, que el lenguaje sea adecuado a la edad y que si se ilustra, la imagen predomine, que refleje la historia con una correcta secuenciación y que no sea estereotipada.

Para crear textos con los niños se pueden utilizar varias estrategias como la creación oral y colectiva, la creación en cadena a través del libro viajero o del libro en clase, también se pueden utilizar álbumes de fotografías.

Para hacer creaciones en prosa existen varias estrategias y a mi las que más me llamaron la atención fueron la de la hipótesis absurda, la de estructura de un cuento en otro espacio o tiempo y la de y ¿después del cuento?

Para hacer creaciones en verso pasa lo mismo y a mi las que más me llamaron la atención fueron la de ¿cómo es?, las letanías y los caligramas.

Para hacer creaciones dramáticas se necesita mucha imaginación e inventar los diálogos que los personajes llevarían a cabo y también se pueden utilizar las estrategias de la creación en prosa.

Finalmente, la creación de libros debe de cumplir tres reglas básicas como que sea resistente, que se realice la más mínima inversión económica y que se le dedique poco tiempo.
La actividad relacionada con este tema titulada “Creación literaria con y para los niños de Infantil” cuando la profesora me la planteó en clase la verdad es que me quedé impactada ya que veía muy difícil que yo fuese capaz de crear un texto en prosa, otro en verso, otro de teatro y que finalmente uno de esos tres se convirtiese en un libro. Cuando terminamos de ver la prosa a mi se me ocurrió utilizar la página “Storybird” donde pude encontrar muchas ilustraciones y por ello utilicé la estrategia de secuencias, es decir, narrar lo que aparece en las ilustraciones. Una vez que vi el resultado me sorprendió mucho ya que había quedado un trabajo bastante profesional. Respecto al verso, tenía una idea muy errónea de lo que había que hacer, ya que pensaba que teníamos que hacer prosa como tal con su rima. Finalmente utilicé la técnica de los acrósticos ya que me resultó muy original y divertida ya que los niños pueden crear otros fácilmente. Para concluir, el texto en verso no me costó tanto como creía ya que lo que primero hice fue imaginarme una historia y posteriormente tuve que ir añadiendo que era lo que decía cada personaje. Finalmente, después de realizar esta actividad quedé sorprendida porque fui capaz de realizar cosas que jamás en mi vida me hubiese planteado.

Fuente: Propia
  • FUTURO DOCENTE: En mi futuro como maestra espero poder realizar muchas creaciones como la que he realizado en este tema para la asignatura ya que supone un gran reto para mí, pero merecerá la pena por los futuros alumnos. También me gustaría probar alguna técnica con los niños ya que no he tenido oportunidad para llevarlo a cabo y me resulta muy curioso y divertido.

BLOQUE 5:
  • IDEAS PRINCIPALES: En este quinto tema se pone en práctica todo lo anteriormente aprendido ya que el fin principal de la asignatura es conseguir poner en práctica en un aula de verdad los conocimientos y las estrategias adquiridas. El fin de introducir la literatura en el aula es crear en los niños cierta curiosidad de forma que establezcan un buen vínculo con la lectura y favoreciendo a que en futuros años no lo vean como algo “obligatorio”. “Solo lo que se ama se cuida y se conserva” y por ello es necesario que a los niños se les acompañe en este proceso de toma de contacto con los libros, aportándoles afecto, buenas palabras, etc porque sino ese espacio podría convertirse en un caos y no cumplir las funciones que se habían pensado. La literatura es una forma de viajar y transportarse a otros lugares a través de la imaginación. Las primeras lecturas en el aula deben de ser sencillas, con las que los niños puedan seguir el hilo gracias a la descodificación y a la lectura simbólica. El espacio también debe de ser agradable y acogedor, es decir, un espacio donde los niños se sientan cómodos y puedan disfrutar del tiempo que estén ahí. Por supuesto es importante destacar que la planificación espacial también es muy importante ya que el ambiente no debe de ser recargado y si bien definido para que los niños sepan donde se encuentran todas las cosas que necesiten. La selección y la gestión de los fondos es igual de importante ya que los libros deben de ser adecuados a la edad y el proceso madurativo que están llevando a cabo los niños. Al hablar de libros, no solo hay que centrarse en los de autor, que, sí que son importantes, también hay que incluir paraliterarios, los creados con y para los niños y también alguno que se no pertenezca a los grupos anteriormente mencionados, como pueden ser muchos de los que tienen en casa. Hay que animar al niño a que lea, a que vaya descubriendo los libros, también se puede ayudarle a pasar de una lectura pasiva a la activa, desarrollando el placer de leer. Existen muchas estrategias que favorecen la animación hacia el procedimiento de la lectura o hacia la comprensión del texto. De todas las vistas a mi la que más me gustó fue la de dibujar los personajes, ¡te equivocas! Y la fiesta de los personajes. 
La actividad relacionada con este tema titulada ”Biblioteca de aula y animación a la lectura” me ha parecido increíble ya que hemos sido capaces de transformar un aula donde el rincón de lectura no era muy bueno en una biblioteca de aula acogedora y funcional. Pienso que este tipo de actividad es ideal para que vayamos pensando en la cantidad de cosas que ya somos capaces de realizar con fundamento a pesar de estar aún en el segundo año de la carrera. También quiero destacar que realizar este trabajo en grupo hace que el trabajo tenga ideas de todas y lo que una no ha pensado, a lo mejor la otra sí, es un intercambio de ideas muy beneficioso para todas. Finalmente, lo que hemos querido cuidar en esta actividad era el diseño del espacio, es decir, que fuese tranquilo, cálido, etc y las que las dinámicas que se llevarían a cabo fuesen apropiadas y atractivas para los niños de la edad determinada en el trabajo. Finalmente, el resultado obtenido me ha parecido magnífico y lo mas importante, es que es real y se puede llevar totalmente a cabo en el aula que propusimos.

Fuente: Propia
  • FUTURO DOCENTE: En mi futuro como maestra espero poder transmitirles la pasión que tengo por la literatura a mis futuros alumnos y para ello realizaría adaptaciones a la zona de lectura con todas las ideas anteriormente mencionadas para que los niños se puedan acercar y puedan tener unos bonitos encuentros con la literatura.

CONCLUSIÓN:



BIBLIOGRAFÍA:
Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Comentarios

Publicar un comentario