Actividad 4 modificada. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

 INTRODUCCIÓN

Me gustaría comenzar este bloque sobre “El sistema de la lengua: ortografía y semántica” reflexionando sobre la importancia que tiene el hecho de escribir correctamente para así evitar confusiones, poca claridad o falta de coherencia. Es verdad que al ser humanos y no máquinas, cometemos errores y de ello no se salvan ni los personajes públicos como Donald Trump que escribió un tweet con la palabra “covfefe”, que posteriormente bromeó con sus seguidores para que averiguasen a lo que él se refería.

Adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos para poder aplicarlos en un correcto uso de la lengua castellana favorecerá la mejora de las cuatro destrezas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Es fundamental sumergir, de manera significante, al estudiante en la conceptualización y la interiorización de aprendizajes útiles en un contexto de uso lingüístico mediante estrategias motivadoras de aplicación funcional.

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/350999364701762522/


La ortografía recoge normas que rigen la representación escrita, es decir, el código gráfico de la lengua. Estas pueden estar relacionadas con las grafía, con l ortografía de la palabra, con la ortografía de la frase, etc.

La metodología tradicional para aprender la ortografía se basaba en la memorización de reglas y excepciones, obteniendo, finalmente resultados inefectivos. En la actualidad se recurre tanto a la lectura como a la escritura reflexiva y analítica además de la realización de dinámicas específicas, que se centran sobre todo en las grafías y  las palabras más complejas.

En la actualidad se han creado diversas herramientas que nos ayudan a escribir como el autocorrector, que parecía ser la solución pero en realidad se ha convertido en un gran problema. En numerosas ocasiones estos útiles modifican las palabras que escribimos por otras cuyo significado es totalmente diferente a lo que queríamos transmitir debido a que no interpreta las ideas y además su objetivo es la prontitud, al igual que el mundo en el que vivimos.

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/632615078878648062/


Según Roslyn Petelin, profesora de escritura en la Universidad de Queensland, “una parte de nuestra imagen se basa en la buena ortografía al igual que nuestro físico o nuestra personalidad”.

La ortografía se fundamenta en la ruta visual tanto para la codificación como para la descodificación. Desde un principio, los niños deben de ver, leer y escribir las palabras correctamente debido a que no es una tarea que pueda postergarse. La lectura en voz alta sobre todo, es ideal. Si se acostumbra a ver las palabras mal escritas, la memoria ortográfica se acostumbrará y aceptará cualquier modelo, tanto si es el correcto como si es el erróneo.

Las bases fundamentales para trabajar de una forma correcta la ortografía son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Si todo esto se realiza con una adecuada motivación, la expresión escrita y la creación visual tendrán lugar de una manera más libre y relajada.

La semántica hace referencia al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos, tanto del vocabulario como de las frases hechas, expresiones, figuras expresivas y construcciones diversas.

Fuente: https://trome.pe/familia/escuela/escolar-lenguaje-palabras-homonimas-y-homofonas-noticia/


Durante la etapa escolar los estudiantes no solamente aprenden palabras nuevas, sino que además cultivan otros aspectos como las categorías, los campos semánticos, las familias léxicas, los sinónimos y los antónimos, la composición, la derivación, etc.

La metodología tradicional para aprender la semántica se basaba en un proceso acumulativo de memorización y recuerdo de palabras, obteniendo, finalmente resultados inefectivos. En la actualidad se recurre a un aprendizaje cuyo proceso es cualitativo, multidimensional y dinámico que está en continua reorganización de la base mental del vocabulario.

La escuela debe de centrarse en:

  • Desarrollar habilidades de comprensión y producción léxica.
  • Trabajar los aspectos del significado, fundamentalmente las relaciones entre unidades léxicas.
  • Trabajar diferentes tipos de unidades léxicas y su colocación.
  • Trabajar todos los sentidos de una unidad léxica.
  • Trabajar el vocabulario en un contexto comunicativo tanto oral como escrito.

 

TEMA

No puedo estar más de acuerdo con esta cita anónima que dice así: “Hay que escribir bien, no por dárnosla de intelectuales, sino por respeto a los que aún lee”. Es verdad que, hoy en día, queda constancia de todo lo que escribimos, sobre todo en internet, y por ello debemos cuidar la ortografía y la manera de expresar nuestras ideas.

Respecto a la semántica es importante conocer la gran diversidad de palabras que posee nuestro idioma, alrededor de 150.000 pero luego en la práctica un hablante cuya lengua materna es el castellano, posee un vocabulario activo de entorno a las 10.000 o 15.000 palabras. Es verdad que la cifra del vocabulario pasivo (palabras que se reconocen y entienden, pero que no se usan) asciende a las 25.000 palabras.

A continuación se van a describir dinámicas para la interiorización tanto de la ortografía como de la semántica para alumnos de un curso determinado de Educación Primaria. Respeto a estas actividades prediseñadas se detalla tanto la preparación como la puesta en práctica y la evaluación correspondiente de cada una de ellas.

El objetivo principal es que los estudiantes adquieran conocimientos del área de “Lengua castellana” de una manera alternativa, a través de juegos, interiorizando reglas y estableciendo relaciones.

 

ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA: Agudivinanzas, llanivinanzas y esdrujivinanzas.

 

CURSO

Esta dinámica se llevaría a cabo en 3º de Educación Primaria puesto que en el BOE se trabaja específicamente este contenido en el área de Lengua Castellana y Literatura, bloque 3: comunicación escrita: escribir.

El contenido sería: Aplicación de las normas ortográficas básicas y signos de puntuación. Acentuación. Caligrafía. Orden y limpieza. Dictados.

Los niños de 8-9 años van a comenzar la etapa de la preadolescencia y por lo tanto van a sufrir importantes cambios en sus vidas, tanto a nivel físico como emocional.

A nivel afectivo, los lazos que establecen en las relaciones y las amistades son mucho más fuertes y complejos. Suelen relacionarse con individuos de su mismo género. A nivel cognitivo, se sienten capaces de afrontar retos. Comienzan a empatizar y entender el punto de vista de las otras personas. Aumentan su capacidad de atención.

 

RECURSOS MATERIALES Y DIDÁTICOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Preparación:

  • Planteamiento de objetivos específicos:

4.2. Acentúa correctamente las palabras de uso más frecuente, aplicando las normas relativas a palabras agudas, llanas y esdrújulas.

  • Preparación del material:

Esta actividad trata de resolver adivinanzas cuya respuesta son palabras agudas, llanas o esdrújulas respectivamente.

Para elegir la temática de estas, he buscado contenidos que se trabajan en el curso descrito y he optado por elegir la educación vial. A esta edad los niños ya van siendo conscientes de la realidad que les rodea y por ello es importante transmitirles un mensaje claro al respecto. Es fundamental que desarrollen e integren los conocimientos y las capacidades aprendidas en relación a la seguridad en el tránsito y conductas viales durante su día a día.

Respecto a la dinámica, diseñaría tres hojas (cada una con adivinanzas agudas, llanas y esdrújulas) y los alumnos simplemente tendrían que averiguarlas y escribir las soluciones correctamente (con las letras y acentuación correspondiente). Al finalizar indicarían el tipo de palabra: aguda, llana o esdrújula.



Fuente: Propia


  • Forma de llevarla a cabo:

Dependiendo de las capacidades y necesidades de los alumnos de la clase realizaría adaptaciones. Podría proporcionar alguna letra para que la tarea de resolver las adivinanzas fuese más fácil o dar la pista del tipo de palabra que corresponde.



Fuente: Propia


Puesta en práctica:

  • Conocimientos previos de los niños:

Para introducir el tema sobre educación vial, realizaría una asamblea en la que preguntaría a los alumnos sobre lo que saben. Las preguntas podrían ser las siguientes: ¿Sabéis por qué hay señales de tráfico en la calle?, ¿Cuáles son sus significados?, ¿Qué ocurriría si no existieran los semáforos?, ¿Cruzáis la calle por el paso de peatones cuando el semáforo está en verde?, ¿Cómo se llama este conjunto de normas y señales?, etc.

  • Explicación de la actividad de forma clara:

Después de la actividad motivacional explicaría la dinámica. Para ello mostraría tres hojas con tres adivinanzas en cada una y les diría una pista: todas ellas tienen algo en común, es decir, pertenecen al mismo tipo de palabra y finalmente repartiría tres hojas a cada niño. Al principio resolverían las adivinanzas de manera individual y posteriormente pondrían en común los resultados en pequeños grupos.

  • Ejemplificar:

Para no resolver una adivinanza de las de la hoja, pondría un video donde se resuelven otros muchos más. De esta manera, los niños comprenderían más gráficamente en que consiste la dinámica y no tendrían ningún problema en resolver los propuestos en las hojas.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8srDnzuAbwY


  • Ejecución de la tarea:

Mientras que los niños estuviesen realizando la tarea me pasaría por las mesas para observar si algún alumno presenta alguna dificultad, resolver dudas o atender a sus necesidades.


Evaluación:

  • Estrategias utilizadas:

Una vez que todos hubiesen terminado, leería las adivinanzas una por una y preguntaría a los pequeños grupos por la respuesta correcta. También me interesaría por su proceso de razonamiento para obtener la respuesta.

  • Evaluación de los objetivos planteados:

En este caso la evaluación se llevaría a cabo a través de la mediación cognitiva de manera oral en gran grupo y se pondrían en común las impresiones que los estudiantes han tenido. Esta trabajo es mucho más enriquecedor puesto que implica argumentar y escuchar otras posturas.

La maestra escribiría en la pizarra tres preguntas y dejaría un tiempo para que los niños reflexionasen sobre ellas. Posteriormente, ellos levantarían la mano cuando tuviesen sus respuestas y, uno por uno, las comentarían con todos los demás. En este caso la profesora realizaría un feedback a cada uno. Las preguntas serían las siguientes: ¿Qué he aprendido y para que sirve?, ¿Cómo he desarrollado la actividad? y ¿He cumplido los objetivos?. De esta manera, a través del diálogo, los estudiantes infieren en la funcionalidad de la actividad, comprenden su significado y realizan un proceso metacognitivo. 

 

ACTIVIDAD DE SEMÁNTICA: Stop

 

CURSO

Esta dinámica se llevaría a cabo en 3º de Educación Primaria puesto que en el BOE se trabaja específicamente este contenido en el área de Lengua Castellana y Literatura, bloque 4: conocimiento de la lengua.

El contenido sería: Adquisición vocabulario para facilitar y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita. Reconocimiento de palabras antónimas y sinónimas. Palabras polisémicas. Campo semántico. Palabras compuestas. Aumentativos y diminutivos. Palabras simples y derivadas.

Los niños de 8-9 años van a comenzar la etapa de la preadolescencia y por lo tanto van a sufrir importantes cambios en sus vidas, tanto a nivel físico como emocional.

A nivel afectivo, los lazos que establecen en las relaciones y las amistades son mucho más fuertes y complejos. Suelen relacionarse con individuos de su mismo género. A nivel cognitivo, se sienten capaces de afrontar retos. Comienzan a empatizar y entender el punto de vista de las otras personas. Aumentan su capacidad de atención.

 

RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA SEMÁNTICA

Preparación:

  • Planteamiento de objetivos específicos:

1.4. Identifica palabras que pertenecen a una misma familia.

1.5. Identifica el significado común de las palabras de un campo semántico y conoce diferentes campos semánticos.

  • Preparación del material:

Esta actividad trata de completar con palabras que empiecen por una letra determinada las cinco categorías diferentes.

Respecto a la dinámica, proporcionaría a los niños una hoja con la tabla para jugar. También, para escoger las letras, utilizaría una caja con todas las letras del abecedario y en cada ronda elegiría una al azar.

Fuente: https://recursosmolones.es/lengua/stop-tutti-frutti-basta/


  • Forma de llevarla a cabo:

Dependiendo de las capacidades y necesidades de los alumnos de la clase realizaría adaptaciones. Podría proporcionar una especie de glosario donde se especificaría una palabra por cada letra de una categoría aleatoria para proporcionar a los alumnos pistas y así evitar que se queden en blanco.

Fuente: Propia


Puesta en práctica:

  • Conocimientos previos de los niños:

Para introducir el tema sobre los campos semánticos, realizaría una asamblea en la que preguntaría a los alumnos sobre lo que saben. Las preguntas podrían ser las siguientes: Cuando digo las siguientes palabras: lunes, martes, miércoles, … ¿Qué tienen en común?, ¿Alguien me puede decir diferentes prendas de vestir?, cuando digo las siguientes palabras: Roma, Madrid, Paris, … ¿Qué tienen en común?, ¿Alguien me puede decir algunos meses?, ¿Qué tienen en común todos estos grupos de palabras?, etc.

  • Explicación de la actividad de forma clara:

Después de la actividad motivacional explicaría la dinámica. Para ello mostraría la hoja del juego y les diría que de manera aleatoria en cada ronda sacaría una letra y ellos tendrían que escribir cinco palabras que comenzaran por esa palabra atendiendo a los diferentes campos semánticos (nombres, animales, comidas, lugares y objetos). Además les comentaría que pueden hacer uso del pequeño glosario donde hay una palabra por letra para que les ayude y no se queden atascados. Finalmente recordaría que el tiempo acaba cundo una persona complete las cinco palabras y diga “Stop”.

También explicaría el sistema de puntos que consiste en obtener 0,5 puntos si la palabra se repite y 1 punto si nadie más ha escrito esa palabra.

  • Ejemplificar:

Diseñaría una tabla como la que ellos tienen en sus hojas en la pizarra para que lo pudiesen ver con claridad y realizaría una ronda de modelo escribiendo las cinco palabras correspondientes a sus campos semánticos. También colocaría los puntos que hubiera obtenido tanto de manera individual como en total.

  • Ejecución de la tarea:

La maestra sería la moderadora del juego puesto que sería la encargada de marcar los tiempos y de sacar de la caja las letras. También, a la hora de poner en común las soluciones sería la que indicaría a cada niño la puntuación que ha obtenido.

Como puede ser un poco lioso el decir las palabras en voz alta, iría preguntando a cada niño las palabras que ha escrito en su hoja y las anotaría en la pizarra para que los niños lo comprendieran mejor.


Evaluación:

  • Estrategias utilizadas:

Una vez que todos hubiesen terminado, preguntaría a los pequeños que puntaciones han obtenido. También me interesaría por su proceso de razonamiento para obtener la respuesta.

  • Evaluación de los objetivos planteados:

En este caso la evaluación se llevaría a cabo a través de la mediación cognitiva de manera oral en gran grupo y se pondrían en común las impresiones que los estudiantes han tenido. Esta trabajo es mucho más enriquecedor puesto que implica argumentar y escuchar otras posturas.

La maestra escribiría en la pizarra tres preguntas y dejaría un tiempo para que los niños reflexionasen sobre ellas. Posteriormente, ellos levantarían la mano cuando tuviesen sus respuestas y, uno por uno, las comentarían con todos los demás. En este caso la profesora realizaría un feedback a cada uno. Las preguntas serían las siguientes: ¿Qué he aprendido y para que sirve?, ¿Cómo he desarrollado la actividad? y ¿He cumplido los objetivos?. De esta manera, a través del diálogo, los estudiantes infieren en la funcionalidad de la actividad, comprenden su significado y realizan un proceso metacognitivo. 

 

CONCLUSIONES Y APLICACIONES EN MI FUTURO PROFESIONAL

Como futura maestra me gustaría poder transmitir a mis alumnos la idea de que la ortografía es igual de importante que otro muchos aspectos de las personas y que se tiene muchísimo en cuenta tanto a la hora de buscar empleo como de escribir un email a un amigo. Soy defensora de que la equivocación es de humanos y que pos supuesto hay que aprender de ello para así ser conscientes y no volver a repetir los mismos errores.

Respecto a la semántica me gustaría que los alumnos se lo tomasen como un reto y que nunca se cansaran de aprender palabras nuevas para poder adquirir en su vocabulario diario. Qué razón tiene la frase “El saber no ocupa lugar”. El querer superarse cada día y estar en formación continua es fundamental para desarrollar una vida plena.

Fuente: https://happymente.com/es/2600-el-saber-no-ocupa-lugar-la-ignorancia-si


También me gustaría poner en práctica  esta idea que he encontrado en internet, que trata de colocar en las paredes de la clase diferentes carteles sobre la importancia de la ortografía fundamentalmente, donde se pueden encontrar chistes, juegos de palabras, etc. De esta manera, los niños aprenderían de manera inconsciente y adquirirían técnicas nemotécnicas para recordar algunas reglas de la escritura.

Finalmente concluyo con que los niños tienen como referentes a sus profesores y por ello no hay nada mejor que demostrar nuestra buena ortografía y nuestra diversa semántica en el día a día. Cuando esos niños se hagan mayores recordarán a sus maestros por lo que les transmitieron con sus palabras no por todas las lecciones que les dieron.

 

BIBLIOGRAFÍA

Casado, A. (2019). La importancia de enseñar educación vial a los niños. Asociación ADEVI. https://abogadosdevictimas.es/la-importancia-de-ensenar-educacion-vial-a-los-ninos/#:~:text=Ventajas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20vial,y%20valores%20que%20luego%20normalizan.

Gómez, S. (2015). Adivinanzas infantiles sobre la Seguridad Vial. Aprende Educación Vial. http://aprendeeducacionvial.blogspot.com/2012/03/adivinanzas-infantiles-sobre-la.html.

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

López, E. (2021). Niñez intermedia (9 a 11 años) Desarrollo infantil. Centros para el control y la prevención de enfermedades. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Boletín Oficial del Estado, 106.

Manrique, A. (2016). Lo que hay que saber del español. El País. https://elpais.com/diario/2010/11/27/babelia/1290820336_850215.html#:~:text=El%20diccionario%20de%20la%20RAE,%2C%20waira%2C%20wayra%2C%20guayra.

Morrison, L. (2017). La verdadera importancia de tener buena ortografía - BBC News Mundo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-40959475.

Schmitz, K. (2013). Imágenes para promover la buena ortografía. Ideas para la clase. https://ideasparalaclase.com/2013/04/26/imagenes-para-promover-la-buena-ortografia/.

Ximénez, P. (2017). “Covfefe”: Un misterioso tuit de Trump a medianoche incendia Internet. El País. https://elpais.com/internacional/2017/05/31/universo_trump/1496223843_300900.html

Comentarios

Publicar un comentario